
1. 26 de junio de 2024: Fin de la prohibición
El 26 de junio de 2024, coincidiendo con un fallido intento de situación militar que desestabilizó temporalmente el país eldeber.com.bo, el Banco Central de Bolivia (BCB) emitió la Resolución N° 082/2024, que levantó la prohibición de criptoactivos vigente desde 2020 y habilitó instrumentos electrónicos para su compra y venta eldeber.com.bo+2eldeber.com.bo+2economy.com.bo+2.
2. Primera expansión e impacto
Durante los primeros tres meses (julio–septiembre de 2024), se registró un incremento del 100 % en trading de activos virtuales, alcanzando un promedio mensual de $15.6 M y un total de $48.6 M es.cointelegraph.com+1reddit.com+1. En este periodo, se informó también que operaban más de 250 000 usuarios en el sistema cripto .
3. Evolución institucional
- En diciembre de 2024, la UIF suspendió temporalmente la obligación de registrar a proveedores de servicios de criptoactivos (PSAV) vision360.bo+3lostiempos.com+3eldeber.com.bo+3.
- En paralelo, instituciones financieras como Banco Bisa comenzaron a ofrecer servicios de custodia de USDT, según regulaciones de ASFI, garantizando seguridad y educación financiera para usuarios reddit.com+1reddit.com+1.
4. Modelo mixto de adopción
- Un 43 % de los ciudadanos indicó poseer criptomonedas en abril de 2025 bloomberglinea.com+12eldeber.com.bo+12economy.com.bo+12.
- Sin embargo, el sector formal (empresas e importadores) sigue con baja incorporación, limitada por montos pequeños y ausencia de un marco legal claro vision360.bo+4eldeber.com.bo+4economy.com.bo+4.
- Persisten las brechas digitales y educativas, especialmente en zonas rurales, lo que frena la adopción nacional criptonoticias.com.
5. Auge en 2025 y uso práctico
- En mayo de 2025, las operaciones con activos virtuales en Bolivia llegaron a $68 M en un mes, acumulando más de $294 M en el primer semestre, lo que representa un crecimiento del 530 % respecto al mismo periodo del año anterior reuters.com+1eldeber.com.bo+1.
- Este auge refleja la falta de dólares y la inflación elevada, lo que impulsa la adopción de stablecoins como refugio económico reuters.com.
- Asimismo, emergen casos de uso innovadores: criptotransacciones para importación de energía y uso diario en pequeño comercio (ej. Bitcoin para pagar fried chicken o servicios en Cochabamba) reuters.com.
6. Riesgos y críticas
- Expertos alertan que el uso creciente de criptomonedas refleja más bien la crisis de la economía boliviana, no una solución verdadera reuters.com+15reuters.com+15vision360.bo+15.
- Se señala el peligro del “cripto-colonialismo”, donde comunidades vulnerables son expuestas a la volatilidad reuters.com.
- Además, se advierte sobre el impacto en el mercado de divisas: la compra de criptos ejerce más presión en el tipo de cambio paralelo es.beincrypto.com.
Perspectivas y recomendaciones
Tema | Estado actual | Retos y oportunidades |
---|---|---|
Marco normativo | Se ha levantado la prohibición, pero falta normativa integral. ASFI, UIF y BCB trabajan en regulación es.cointelegraph.com+6eldeber.com.bo+6vision360.bo+6. | Urgente aprobar leyes en temas como protección al consumidor, KYC y prevención de lavado. |
Educación y tecnología | Iniciativas de educación lanzadas, pero la brecha digital sigue alta en áreas rurales . | Ampliar acceso a internet y formación. |
Sector formal | Ingreso limitado por montos bajos y falta de confianza institucional . | Incentivar adopción en importadores y sectores productivos; fomentar tokenización de recursos naturales. |
Sociedad civil | Alta adopción popular, con microempresas y talleres sobre criptodivisas . | Aprovechar ese impulso con regulaciones que generen confianza y seguridad. |
Conclusión
Desde el 26 de junio de 2024, Bolivia ha registrado un avance notable en la adopción de criptomonedas:
- Se pasó de prohibición absoluta a una apertura formal.
- La población adoptó el uso por necesidad económica.
- Instituciones financieras comenzaron a ofrecer servicios regulados.
- Las transacciones crecieron exponencialmente con el agravamiento de la crisis económica.
A pesar de que este fenómeno responde a condiciones adversas (inflación, falta de dólares), la adopción cripto en Bolivia ha marcado un punto de inflexión. Sin embargo, para que se consolide de forma sana y segura, es imprescindible un marco regulatorio robusto, políticas de inclusión tecnológica, y un enfoque educativo que proteja a los usuarios.